La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.8.1.9Resumo
En el marco de un Estado Social de Derecho, el proceso penal deberá estar investido de unos atributos que le confieran legitimidad y, a la vez, sirvan de control al poder de los Jueces, esos atributos o límites se encuentran englobados en la noción de debido proceso. Dentro de los contenidos del macro principio del debido proceso, encontramos el derecho de contradicción probatoria, el cual se constituye en una de las garantías más importantes dentro del proceso penal, pues este materializa el derecho de defensa y permite el desarrollo de valores tan importantes como la libertad.
El derecho de contradicción probatoria en la fase de juicio oral se convierte en la oportunidad para el procesado de defenderse, de refutar y oponerse a las afirmaciones realizadas por la parte contraria, de aportar elementos que le permitan desvirtuar lo dicho en su contra.
Downloads
Referências
Calle, A. (2000). Beses para una fundamentación político-constitucional del debido proceso. 3-28.
Carneluitti, F. (1955). La Prueba Civil. Buenos Aires: Arayu.
Constitución de los Estados Unidos 'Enmienda XIV'. (9 de Julio de 1868).
Constitución Política de Colombia. (1991). Bógota DC.: Legis.
Corte Constitucional de Colombia. (1992). Sentencia C- 406 . Ciro Angarita Baron . Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-92.htm.
Corte Constitucional de Colombia. (5 de Febrero de 1996). Sentencia C-038. MP Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-038-96.htm
Corte Constitucional de Colombia. (24 de Enero de 2001). Sentencia SU 062-01. MP Eduardo Montealegre. Recuperado de http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/SU062-01.htm
Corte Constitucional de Colombia. (18 de Julio de 2002). Sentencia T 553-02. MP Alfredo Beltran Sierra. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-553-02.htm
Corte Constitucional de Colombia. (9 de Junio de 2005). Sentencia C 591-05. MP Clara Ines Vargas Hernández. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-591-05.htm
Corte Constitucional de Colombia. (9 de Junio de 2005). Sentencia C 592-02. MP Alvaro Tafur Galvis. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-592-05.htm
Corte Constitucional de Colombia. (3 de Julio de 2013). Sentencia C 402-13. MP Luis Ernesto Vargas Silva. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/C-402-13.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sala plena. (12 de Enero de 1993). Sentencia T-1, Expediente T-3668. MP Jaime Sanín Greiff enstein. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-001-93.htm
Corte Suprema de Justicia. (2007). Sala de Casación Penal. Sentencia 26468. Recuperado http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_759920423b54f034e0430a010151f034
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (11 de Junio de 2014). Auto AP3136-2014. MP Maria del Rosario Gonzáles Muñoz. Recuperado de cispa.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid
Declaración Universal de Derechos del Hombre. (10 de Diciembre de 1948). Articulo 10.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (10 de Diciembre de 1948). Articulo 11.
Devis, H. (2012). Teoria General de la Prueba Judicial. Colombia: Editorial Temis.
Devis, H. (2012). Teoria General de la Prueba Judicial. Bogota: Temis.
Hoyos, A. (1993). El debido proceso. Bogotá, Colombia: Editorial Temis SA.
Iguarán, M. (2006). 100 Pregruntas Sistema Penal Acusatorio. 1-20.
Ramírez, M. (19 Enero-Junio 2007). La problemática de Definir la Juridicción. Revista Internauta de Práctica Jurídica, 25.
Ramírez, M. (2005). El Debido Proceso.
Ramirez, M. (Enero-Junio de 2007). La problemática de Definir la Jurisdicción. Revista Internauta de Práctica Jurídica(19), 1-25.
Ramírez, M. A. (2005). El debido proceso. Revista Científica de Opinión Jurídica, IV(7).
República, C. d. (1991). Constitución Política de Colombia. Bógota DC.
Ruiz, L. B. (7 de Marzo de 2007). El Derecho a la Prueba Como un Derecho Fundamental, Estudios de Derechos. Estudios de Derechos, 1-26.
Ruiz , L. B. (s.f). Los principios del derecho probatorio. Colombia.
Valencia, A. (1988). Desarrollo del Constitucionalismo (Segunda edición ed.). La paz, Bolivia: Juventud.
Velloso, A. A. (2002). Origen del Proceso. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 CES Derecho

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |