Consent informed in Colombia: A comparative analysis of the proposed law 24 of 2015 with the current code and other codes of ethics
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.8.1.8Abstract
The Colombian Congress is currently debating a bill to renew the Code of Medical Ethics (Bill 24/2015). This bill, rooted in a recognition of the principle of moral freedom, proclaims respect for a patient's personal autonomy as one of the most important components of modern clinical ethics.
In light of this valuable initiative, the researchers reviewed topics related to informed consent and undertook a comparative analysis between the current Code (Law 23/1981) and other contemporary laws (from Chile, Spain and Argentina), looking for their strengths and weaknesses.
The authors found that the bill lacks the philosophical, bioethical and procedural content required to fulfill its promises. Rather, it appears to emphasize punitive topics and sanctions, and this imbalance could result in a more defensive and less ethical medical practice.
Downloads
References
Camps V. (2011). La autonomía, el principio «por defecto». Bioètica & Debat, 17(62), 11-13.
Cañete R, Guilhem D, Brito K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales, 18(1), 121-127.
Colegio Médico Chileno. (2011). Código de Ética del Colegio Médico de Chile A.G. Recuperado 14 de octubre de 2016, a partir de http://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2015/06/colmed_codigo_etica_2013.pdf
Confucio. (s. f.). Capítulo 17.3. En Las Analectas (p. 72). Alejandría digital. Recuperado a partir de http://www.alejandriadigital.com/wp-content/uploads/2015/12/CONFUCIO-Analectas.pdf
Congreso de la República Argentina. (2009). Ley 26.529: Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Recuperado 16 de octubre de 2016, a partir de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm
Congreso de la República de Colombia. (1981). Ley 23 de 1981. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Recuperado 10 de octubre de 2016, a partir de http://www.archivogeneral.gov.co/sites/all/themes/nevia/PDF/Transparencia/LEY_23_DE_1981.pdf
Delgado, J. (2012). Nuevas perspectivas bioéticas: Autonomía relacional. ENE. Revista de Enfermería, 6(1), 36-43.
Feito-Grande L. (2011). El concepto de autonomía en la medicina occidental. Bioètica & Debat, 17(62), 1-6.
Galán-Cortés, JC. (1999). La responsabilidad médica y el consentimiento informado. Rev Med Uruguay, 15, 5-12.
Garzón F. (2009). Aspectos bioéticos del consentimiento informado en investigación biomédica con población vulnerable. Revista latinoamericana de bioetica, 9(2), 8-27.
Gracia D. (2002). De la bioética clínica a la bioética global: Treinta años de evolución. Acta Bioética, 8(1), 27-39.
Gracia D. (2004a). El Juramento Hipocrático. En Gracia D (Ed.), Como arqueros al blanco, Estudios de bioética (Primera edición, pp. 245-264). Madrid: Triacastela.
Gracia D. (2004b). La ética y las profesiones sanitarias. En Gracia D (Ed.), Como arqueros al blanco, Estudios de bioética (Primera edición, pp. 265-278). Madrid: Triacastela.
Graham A, Powell M, Taylor N, Anderson D, & Fitzgerald R. (2013). Investigación ética con niños (Primera edición). Florencia: Centro de investigaciones de UNICEF - Innocenti.
Kachalia A, & Mello MM. (2013). Defensive Medicine. Legally Necessary but Ethically Wrong? Inpatient Stress Testing for Chest Pain in Low-Risk Patients. JAMA, 173(12), 1056-7.
Kessler D, & McClellan M. (1996). Do doctors practice defensive medicine? Q J Econ, 111(2), 353-90.
Kottow M. (2007). Consentimiento informado: aspectos generales. En Kottow M (Ed.), Participación informada en clínica e investigación biomédica: Las múltiples facetas de la decisión y el consentimiento informados (Primera edición, pp. 82-8). Bogotá: UNESCO y Universidad Nacional de Colombia.
Kottow M. (2007). Participación informada en clínica e investigación biomédica : las múltiples facetas de la decisión y el consentimiento informados. Bogotá.
Mello MM, Chandra A, Gawande AA, & Studdert DM. (2010). National costs of the medical liability system. Health affairs, 29(9), 1569–77.
Moore, P., Gómez, G., & Kurtz, S. (2012). Comunicación médico-paciente: una de las competencias básicas pero diferentes. Atención Primaria, 44(6), 358-365. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.07.008
Ocampo-Martínez J. (2002). La bioética y la relación médico-paciente. Cir Ciruj, 70(1), 55-59.
Organización Médica Colegial de España. (2011). Código de Deontología Médica español. Recuperado 15 de octubre de 2016, a partir de https://www.cgcom.es/sites/default/files/codigo_deontologia_medica.pdf
Pinto D, & Gulfo R. (2013). Asentimiento y consentimiento informado en pediatría: aspectos bioéticos y jurídicos en el contexto colombiano. Revista colombiana de bioética, 8, 144-165.
Sánchez-González MA. (1996). El Consentimiento Informado, un derecho del enfermo. Cuadernos del Programa Regional de Bioética. Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 15 de noviembre de 2016, a partir de http://www.colmed2.org.ar/images/code02.pdf
Senado de la República de Colombia. (2015). Informe de ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 24/2015: por medio de la cual se crea el nuevo Código de Ética Médica. En Gaceta del Congreso, año XXIV - No 755 (Vol. XXIV-755, pp. 1-24). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Senado de la República de Colombia, 2015. Texto definitivo aprobado en sesión plenaria al proyecto de ley 24 de 2015, por medio de la cual se crea el nuevo Código de Ética Médica. Congreso de la República de Colombia (14 de diciembre de 2016). Recuperado el 17 de marzo de 2017 a partir de: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=1037&p_numero=24&p_consec=47088)
Studdert DM, Mello MM, Sage WM, DesRoches CM, Peugh J, Zapert K, & Brennan TA. (2005). Defensive medicine among high- risk specialist physicians in a volatile malpractice environment. JAMA, 293(21), 2609-17.
Zuleta E. (2015). Idealización en la vida personal y colectiva. En Elogio de la dificultad y otros ensayos. Editorial Planeta Colombiana S.A.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 CES Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |