Prevalencia de embarazo y características demográficas, sociales, familiares, económicas de las adolescentes, Carepa, Colombia
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia del embarazo y las característicasdemográficas, sociales, familiares y económicos en adolescentes de 10 a19 años del municipio de Carepa, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo,realizado en Carepa, Colombia, entre Julio y Septiembre de 2013, donde seutilizó una encuesta dirigida a buscar información sobre la prevalencia delembarazo y las características demográficas, sociales, familiares y económicas.Se aplicaron medidas descriptivas para presentar las frecuenciasabsolutas y relativas de las variables cualitativas y medidas de resumenpara las variables cuantitativas y los resultados se presentan en tablas ytexto. Resultados: Se aplicaron un total de 566 encuestas a mujeres entre10 a 19 años, la prevalencia de embarazo adolescente fue del 17,8%,el 69,5% cursaban estudios secundarios incompletos, el 51,9% eran deestrato socioeconómico uno, el 37,9% tenían ingresos mensuales en sushogares inferiores a 500 mil o menos, el 50% de ellas tenía una edad de15 años (RI: 5años), el 8,4% fueron maltratadas física o verbalmente y el1,3% fueron violadas por su padre o familiar. Conclusiones: En el estudiose encontró que la prevalencia de embarazo adolescente en Carepa fuedel 17,8%.Descargas
Referencias bibliográficas
en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. [citado 12 de
Noviembre de 2015]; Disponible en: http://guzlop-editoras.com/web_des/med01/
obsgineco/pld1327.pdf
2. Colombia P. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: ENDS-2010. Bogotá Profamilia.
2010; https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf
3. Auchter MC, Balbuena MO, Galeano H. El impacto del embarazo en adolescentes
menores de 19 años. Experiencia en la Ciudad de Corrientes. Rev Enferm Hosp Ital.
2002;6(16):5–9.
4. Mercado CAG, Velez LPM. Factores sociales, demográficos, familiares y económicos
relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Rev
Salud Pública. 2014;16(3):394–406.
5. Holguín YP, Mendoza LA, Esquivel CM, Sánchez R, Daraviña AF, Acuña M. Factores
asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá, Colombia. Rev
Chil Obstet Ginecol. 2013;78(3):209–219.
6. Horta JAB. La satisfacción de la relación de pareja y el consumo de sustancias
psico-activas en mujeres jóvenes embarazadas. Acta Colomb Psicol. 2015;(9):17–38.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79800902
7. Plata GEZ, León SFV, Ortega LYF. Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias
de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas. Cienc Cuid. 2015;9(2):9–16.
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/914/1/LuisAlvarado_2017_pdf.pdf
8. Mejía MC, Teherán AA, Serrano M de J, Andrews LA, Panesso PA, Cadavid V, et al.
Asociación entre características sociodemográficas, estructura familiar y embarazo
en adolescentes. Rev Cuarzo [Internet]. 2015 [citado 15 de abril de 2017];21(2). Disponible
en: http://www.ojs-juanncorpas.com/index.php/REC/article/view/33.
9. Sánchez Valencia YA, Mendoza Tascón LA, Grisales López MB, Molina C, Yohanna
L, Bustamente Farfan JC, et al. Características poblacionales y factores asociados
a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Rev Chil Obstet
Ginecol. 2013;78(4):269–281. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0717-75262013000400005
10. Yen S, Goyal MK, Hillard P. Adolescent Gynecologic Emergencies. Adolesc Med
State Art Rev. diciembre de 2015;26(3):473-83. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
27282007
11. Sandoval J, Mondragón F, Ortíz M. Complicaciones materno perinatales del embarazo
en primigestas adolescentes: Estudio caso-control. Rev Peru Ginecol Obstet.
2015;53(1):28–34.
12. Izquierdo Quezada KV. El embarazo en adolescentes es un problema de salud
pública que influye múltiples factores. Acciones de enfermería para la prevención.
2015 [citado 15 de abril de 2017]; Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.
ec/handle/48000/3579
13. Rebolledo R, del Pilar L. Impacto del Embarazo Adolescente en la Transmisión
Intergeneracional de la Pobreza. 2009 [citado 12 de Noviembre de 2015]; Disponible
en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107974
14. Alatorre J, Atkin L. De abuela a madre, de madre a hijos: repetición intergeneracional
del embarazo adolescente y pobreza. Fam Relac Género En Transform Cambios
Trascendentales En América Lat El Caribe. 1998;419–449.
15. Jara L. Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que son madres o están embarazadas.
Organ Panam Salud [Internet]. 2008 [citado 12 de Noviembre de 2015];
Disponible en: http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/0/33810/Embarazoadolescente.
16. ONIEA - Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo en Adolescentes
[Internet]. [citado 12 de Noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.sispro.gov.
co/Pages/Observatorios/emb_adolescentes.aspx
17. Goicolea I. Adolescent pregnancies in the Amazon Basin of Ecuador: a rights and
gender approach to adolescents’ sexual and reproductive health. Glob Health Action
[Internet]. 2010 [citado 3 de junio de 2015];3. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC2893010/
18. Guzmán JM, Contreras JM, Hakkert R. La situación actual del embarazo y el aborto
en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Burak SD Adolesc Juv En América
Lat Costa Rica LUR. 2001;391–424.
19. da Conceição Chagas de Almeida M, Aquino EM. The role of education level in the
intergenerational pattern of adolescent pregnancy in Brazil. Int Perspect Sex Reprod
Health. 2009;139–146. https://www.guttmacher.org/journals/ipsrh/2009/09/
role-education-level-intergenerational-pattern-adolescent-pregnancy-brazil
20. Control C for D, (CDC P, others. Vital signs: teen pregnancy–United States, 1991–
2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2011;60(13):414.
21. Narring F, Michaud P-A, Sharma V. Demographic and behavioral factors associated
with adolescent pregnancy in Switzerland. Fam Plann Perspect. 1996;232–236.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8886767
22. Sánchez Bravo C, Morales Carmona F, González Campillo GA, García Hubard A.
Embarazo en adolescente por violación y sus repercusiones psicológicas: Estudio
comparativo. Bol Méd Hosp Infant Méx. 1995;52(8):455–9.
23. Langer A, Espinoza H. El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad
en América Latina y el Caribe. PAN Am J PUBLIC Health. 2002;11:192–204.
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n3/9402.pdf
24. Chhagan MK, Kauchali S, Arpadi SM, Craib MH, Bah F, Stein Z, et al. Failure to test
children of HIV-infected mothers in South Africa: implications for HIV testing strategies
for preschool children. Trop Med Int Health. 2011;16(12):1490–1494. https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21883725
25. Flórez CE. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad
reproductiva de las adolescentes en Colombia. 2005 [citado 17 de abril de 2017];
Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/8018
26. Alonso Uría RM, Campo González A, González Hernández A, Rodríguez Alonso B,
Medina Vicente L. Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales.
Rev Cuba Med Gen Integral. 2005;21(5-6):0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0864-21252005000500009
27. Lion KC, Prata N, Stewart C. Adolescent childbearing in Nicaragua: a quantitative
assessment of associated factors. Int Perspect Sex Reprod Health. 2009;91–96. https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19620093
28. Rangel Díaz D, González Reyes E, Barrera Hernández M, Pereda Chávez H. Embarazo
en la adolescencia: su comportamiento en San Luis. Rev Cienc Médicas Pinar
Río. agosto de 2012;16(4):74-83. http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/
article/view/958
29. Morales Díaz E, Solanelles Rojas AM, Mora González SR, Miranda Gómez
O. Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Rev Cuba Med Mil. junio
de 2013;42(2):153-63. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0138-65572013000200004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 CES Salud Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cada artículo se acompañará de una declaración en la que se especifique ue los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la Revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito. Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Salud Pública.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |