Factores asociados al desarrollo de tuberculosis en contactos domiciliarios de pacientes con tuberculosis, Medellín 2015
Resumen
Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causadapor el complejo Mycobacterium tuberculosis y puede afectar cualquierórgano, la forma más común es la pulmonar. Se transmite por partículasgeneradas por individuos bacilíferos al toser, estornudar o hablar. Esactualmente una de las primeras causas de morbimortalidad en la regiónde las Américas y Colombia, constituyéndose en un problema de saludpública que amenaza los progresos para el control de la misma. Se pretendedeterminar los factores sociodemográficos, ambientales y clínicosasociados al desarrollo de tuberculosis en los contactos domiciliarios depacientes con diagnóstico de tuberculosis en la ciudad de Medellín.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, analítico,transversal y retrospectivo en contactos domiciliarios de pacientes con diagnósticode tuberculosis en el periodo Enero – Julio 2015 con InvestigaciónEpidemiológica de Campo. Se consideraron contactos domiciliarios si residíanen la misma vivienda del caso. La variable dependiente fue el desarrollo dela tuberculosis en los contactos. Se realizó un análisis univariado empleandofrecuencias y porcentajes. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba deChi-cuadrado de independencia de Pearson y test exacto de Fisher con unnivel de significancia estadística menor de 0,05. Se calculó la medida epidemiológicarazón de prevalencias con intervalos de confianza del 95 %.
Resultados: Se estudiaron 3614 contactos domiciliarios de 925 casos contuberculosis, con un promedio de contactos por casos índice de 3,9. Seencontraron 57 (1,6 %) contactos que desarrollaron tuberculosis, 5,6 %eran sintomáticos respiratorios y el 92,8 % eran contactos sanos. Huboasociación estadísticamente significativa entre la falta de iluminación (RP:2,3 IC: 1,2-4,4), la falta de ventilación (RP: 2,2 IC: 1,3-3,5), el hacinamientoen la vivienda (RP: 3,0 IC: 1,5-6,1), el antecedente de VIH en los contactos(RP: 73,3 IC: 10,5-509,8) y el desarrollo de tuberculosis en los contactosdomiciliarios.
Conclusiones: El antecedente de VIH, la falta de iluminación, la falta de ventilación yel hacinamiento en el lugar de residencia están asociados al desarrollo de tuberculosisen los contactos domiciliarios.
Descargas
Referencias bibliográficas
Kulund DN. Lesiones del deportista. 1.a ed.
Barcelona: Salvat; 1986. 570 p.
Moreno de la Fuente JL. Podología deportiva.
España: Masson; 2005. 402 p.
Mikkelsen C, Werner S, Eriksson E. Closed
kinetic chain alone compared to combined open
and closed kinetic chain exercises for quadriceps
strengthening after anterior cruciate ligament
reconstruction with respect to return to sports:
a prospective matched follow-up study. Knee
Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy.
diciembre de 2000;8(6):337-42.
De_cadena_cerrada_a_abierta.pdf (objeto application/
pdf) [Internet]. España; 2007 [citado 17 de diciembre
de 2014]. Disponible en: http://www.sectorfitness.
com/img/web/material/21/Art%C3%ADculo_5__de_
cadena_cerrada_a_abierta.pdf
Michael G. Dolan, Ma, Atc, Cscs. Open Kinetic
Chain Versus Closed Kinetic Chain Exercise
After ACL Injury CLINICAL RESEARCH
REVIEW. ATHLETIC THERAPY TODAY. mayo
de 2010;(Human Kinetics):ATT 15(3), pp. 8-10.
Tagesson S, Oberg B, Good L, Kvist J. A
comprehensive rehabilitation program with
quadriceps strengthening in closed versus open
kinetic chain exercise in patients with anterior
cruciate ligament deficiency: a randomized clinical
trial evaluating dynamic tibial translation and
muscle function. Am J Sports Med. febrero de
;36(2):298-307.
Glass R, Waddell J, Hoogenboom B. The Effects
of Open versus Closed Kinetic Chain Exercises
on Patients with ACL Deficient or Reconstructed
Knees: A Systematic Review. N Am J Sports Phys
Ther. junio de 2010;5(2):74-84.
Morrissey MC, Hudson ZL, Drechsler WI,
Coutts FJ, Knight PR, King JB. Effects of open
versus closed kinetic chain training on knee
laxity in the early period after anterior cruciate
ligament reconstruction. Knee Surgery, Sports
Traumatology, Arthroscopy. 1 de diciembre de
;8(6):343-8.
Perry MC, Morrissey MC, Morrissey D, Knight
PR, McAuliffe TB, King JB. Knee extensors
kinetic chain training in anterior cruciate ligament
deficiency. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.
noviembre de 2005;13(8):638-48.
Gerber JP, Marcus RL, Dibble LE, Greis PE, Burks
RT, LaStayo PC. Effects of early progressive
eccentric exercise on muscle size and function
after anterior cruciate ligament reconstruction: a
-year follow-up study of a randomized clinical
trial. Phys Ther. enero de 2009;89(1):51-9.
Francisco Silva, Fernando Ribeiro, José Oliveira.
Effect of an accelerated ACL rehabilitation protocol
on knee proprioception and muscle strength
after anterior cruciate ligament reconstruction.
Archives of physical medicine and rehabilitation.
;Vol 3, No 1-2 (2012):139-44.
Heijne A, Werner S. Early versus late start of
open kinetic chain quadriceps exercises after ACL
reconstruction with patellar tendon or hamstring
grafts: a prospective randomized outcome study.
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. abril de
;15(4):402-14.
Morrissey MC, Drechsler WI, Morrissey D, Knight
PR, Armstrong PW, McAuliffe TB. Effects of distally
fixated versus nondistally fixated leg extensor
resistance training on knee pain in the early period
after anterior cruciate ligament reconstruction.
Phys Ther. enero de 2002;82(1):35-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 CES Salud Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cada artículo se acompañará de una declaración en la que se especifique ue los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la Revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito. Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Salud Pública.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |