El impacto de la Prevención Primaria y Secundaria en la disminución del Cáncer de Piel
Resumen
El cáncer de piel es una patología que en las últimas décadas, ha aumentado su incidencia en el mundo, debido al escaso seguimiento de las recomendaciones necesarias para la prevención por parte de los pacientes, la falta de reconocimiento de las lesiones morfológicas pre-malignas y el insuficiente examen clínico de la piel por parte de los médicos de atención primaria. Se han creado diversas estrategias que incluyen campañas educativas en medios audiovisuales y de comunicación para reforzar el conocimiento de esta enfermedad. Sin embargo, el cáncer de piel continua siendo diagnosticado en etapas tardías lo que produce un aumento de la morbimortalidad a corto y mediano plazo. El presente artículo, hace una revisión extensa del papel que juegan la prevención primaria y secundaria, específicamente en la reducción de exposición innecesaria de factores ambientales, en los cuales la modificación de conductas de riesgo y la oportuna detección de lesiones pre-malignas en la piel, pueden contribuir al descenso de la incidencia de esta enfermedad y de forma secundaria modificar la progresión del curso natural evitando futuras complicaciones o incluso la muerte.
DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cessp.7.2.4
Descargas
Referencias bibliográficas
Gaviria J, C N. Melanoma: Actualización en su enfoque y tratamiento. Universitas Médicas. 2005; 46(3): p. 82-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018663003
Ministerio de Salud y Proteccion Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 Colombia; 2012. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Shenenberger D. Cutaneous Malignant Melanoma: A Primary Care Perspective. AmericanAcademy of Family Physician. 2012 January 15; 85(2): p. 161-168. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22335216
Sanchez G, Nova J. Confiabilidad y reproducctibilidad de la escala de fototipos de Fitzpatrick antes y despues dee un ejercicio de estandarización clínica. Biomédica. 2008 Dec; 28(4): p. 1-21. http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/59
Acosta de Hart A, Rueda X, Alba C, Pulido L. Guías de práctica clínica para el tratamiento del carcinoma escamocelular. Rev Asoc Col Dermatol. 2008 Jun; 16(2): p. 116-134. http://revistasocolderma.org/files/Articulo%20de%20Revision%20-%20Guias%20de%20practica%20clinica%20para%20el%20tratamiento%20del%20carcinoma%20escamocelular.pdf
Fleming N, Tian J, Vega E, Gold H, Darvishian F, Pavlick A, et al. Impact of age on management of primary melanoma patients. National Institute of Health. 2013 August; 85(3): p. 1-17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24008821
Asociación Colombiana de Dermatologia y Cirugía Dermatológica. AsoColDerma. [Online]. [cited 2015 September 29. Available from: http://asocolderma.org.co/enfermedades_dermatologicas/fototipos.
American Academy of Dermatology. Spot Skin Cancer. [Online].; 2015 [cited 2015 Septiembre 28. Available from: https://www.aad.org/spot-skin-cancer/learn-about-skin-cancer/detect-skin-cancer.
Wolff K, Goldsmith L, Katz S, Gilchrest B, Paller A, Leffell D. Fitzpatrick´s Dermatology In General Medicine. Seventh Edition ed. United States: Mc Graw Hill; 2008. http://accessmedicine.mhmedical.com/book.aspx?bookID=392
Duarte J, Garnica Y. Cancer de piel- Generalidades. Liga Colombiana contra el cancer; 2008.
Acosta de Hart A, Rueda X, Alba C, Pulido L. Guia de Práctica clínica para el tratamiento del carcinoma basoocelular. Rev Asoc Col Dermatol. 2008 Marzo 25; 16(2): p. 116-134. http://docplayer.es/5573915-Guias-de-practica-clinica-para-el-tratamiento-del-carcinoma-basocelular.html
Gandini S, Sera F, Cattaruza M, Pasquini P, Picconi O, Boyle P, et al. Meta-analysis of risk factors for cutaneous melanoma: II. Sun exposure. Eur J Cancer. 2005 Jan; 41(1): p. 45-60. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15617990
Cortés A, Higueras J, Reyes C, Arriaga E, Romero C, Ribes J, et al. El índice ultravioleta en el ámbito laboral: Un instrumento educativo. Med Segur Trab. 2011 September; 57(225): p. 319-330. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2011000400006&script=sci_arttext&tlng=es
Gandini S, Sera F, Cattaruzza M, Pasquini P, Zanetti R, Massini C. Meta-analysis of risk factors for cutaneous melanoma: III. Family history, actinic damage and phenotypic factors. Eur J Cancer. 2005 Jan; 41(14): p. 2040-2059. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16125929
Gandini S, Sera F, Cattaruzza M, Pasquini P, Abeni D, Boyle P. Meta-analysis of risk factors for cutaneous melanoma; I. Common and atypical naevi. Eur J Cancer. 2005 Jan; 41(1): p. 28-44. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15617989
Clinical Practice Guidelines for the Managment of Melanoma in Australia and New Zealand. The Cancer Conuncil Australia/Australian Cancer Network/Ministry of Health; 2008.
Moloney F, Comber H, O´Lorcain P, O´Kelly P, Conlon P, Murphy G. A population-bases study of skin cancer incidence and prevalence in renal transplant recipients. Br J Dermatol. 2006 Mar; 154(3): p. 498-504. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16445782
Emmons K, Geller A, Puleo E, Sanghamitra S, Savadatti M, Hu M, et al. The impact of Dermatologist Examination and Biometric Feedback Delivered at the Beach on Skin Cancer PRevention. J Am Acad Dermatol. 2011 February; 64(2).
Instituto Nacional de Cancerología. Cancer en cifras. Bogotá:; 2011. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3158610/
Pozzobon F. Epidemiología del Melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología. 2006-2010. Trabajo de Investigación. Bogota,Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2012. http://www.bdigital.unal.edu.co/11513/1/05598712.2012.pdf
Kirsner R, Muhkerjee S, Federman D. Skin cancer screening in primary care: Prevalence and Barriers. J Am Acad Dermatol. 1999 April; 41(4): p. 564-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10495376
Rat C, Quereux G, Riviere C, Clouet S, Senand R, Volteau C, et al. Targeted Melanoma Prevention Intervention: A Cluster Randomized Controlled Trial. Ann Fam Med. 2014 Jan/Feb; 12(1): p. 21-28. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24445100
Glanz K, Schoenfeld E, Steffen A. A Randomized Trial of Tailored Skin Cancer Preventionn Messages for Adults: Project SCAPE. American Journal of Public Health. 2010 April; 100(4). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20167900
Skin Cancer Foundation. [Online].; 2015 [cited 2015 Septiembre 28. Available from: http://www.skincancer.org/skin-cancer-information/melanoma/melanoma-warning-signs-and-images/do-you-know-your-abcdes#panel1-1.
Departamento Adminsitrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Colombia. Dirección de censos y demografía. [Online].; 2005 [cited 2015 Septiembre 28. Available from: http://www.dane.gov.co.
Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica con evaluación económica para la prevención, dianóstico, tratamiento y seguimiento del cancer de piel no melanoma: Queratosis actinica. Bogotá, Colombia:; 2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/completa-carcinoma-basocelular.pdf
Mesa J, Jaramillo F, Benjumea M. Factores relacionados con la consulta tardía a dermatologia por cáncer de piel. Prueba piloto. Departamento de Caldas. Hacia la Promoción de la Salud. 2008; 13: p. 178-194. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v13n1/v13n1a11.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 CES Salud Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cada artículo se acompañará de una declaración en la que se especifique ue los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la Revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito. Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Salud Pública.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |